El Paiño Europeo (Hydrobates pelagicus melitensis),
una pequeña ave marina eminentemente pelágica que tan solo se localiza
en tierra firme durante el período reproductor, parece relacionarse con
las granjas de peces marinos. Vamos a descubrirlo con el proyecto AQUA&PAIÑO:
Interacciones de la acuicultura marina en jaulas flotantes y la conservación de aves marinas. El caso del paiño europeo (Hydrobates pelagicus melitensis) en el litoral murciano-almeriense.
Con la colaboración de:
Interacciones de la acuicultura marina en jaulas flotantes y la conservación de aves marinas. El caso del paiño europeo (Hydrobates pelagicus melitensis) en el litoral murciano-almeriense.
Con la colaboración de:
IMPORTANTE: LAS
ENTRADAS LAS HAREMOS EN LA PÁGINA PRINCIPAL. PODEIS COMENTAR COSAS EN LA
PÁGINA PRINCIPAL O EN LA ESPECÍFICA DE CADA PROYECTO.
RESUMEN:
En este proyecto también participan:
IMPORTANTE: LAS ENTRADAS LAS HAREMOS EN LA PÁGINA PRINCIPAL. PODEIS COMENTAR COSAS EN LA PÁGINA PRINCIPAL O EN LA ESPECÍFICA DE CADA PROYECTO.
RESUMEN:
La
acuicultura en mar abierto genera un efecto de atracción de fauna
silvestre relacionada especialmente con los recursos tróficos
excedentes. Su relación con peces salvajes ha recibido bastante
atención, pero al caso de las aves no se le ha prestado tanta. Algunas
aves asociadas a esta actividad gozan de figuras de protección, como el
paiño europeo (Hydrobates pelagicus melitensis), catalogado como
vulnerable. El litoral murciano-almeriense se considera un “punto
caliente” dentro de las áreas marinas de importancia para las aves
identificadas por BirdLife-International, al alojar varias colonias
nidificantes y con alta densidad de paiños en alta mar. Dichas colonias
están intercaladas entre diferentes granjas marinas. En la actualidad
disponemos de información circunstancial de la importancia de las
granjas para el paiño (alimentación en su entorno, incremento de
capturas para anillamiento en colonias adyacentes). De ser cierta la
hipótesis de que la presencia de las instalaciones acuícolas podría
suponer una ventaja para el paiño al disponer de recursos tróficos
próximos a la colonia nidificante, nos encontraríamos con interesante
relación entre acuicultura y conservación de una especie netamente
pelágica. La información obtenida será valiosa para elaborar estrategias
de conservación de aves marinas que tengan en cuenta los posibles
impactos, positivos y negativos, de la acuicultura.
Los
pocos estudios que relacionan a las aves marinas con la acuicultura en
el Mediterráneo español se refieren a la diversidad de especies que
frecuentan las granjas o a interacciones negativas de depredación por
parte de las aves (cormorán grande, principalmente). Este sería el
primer estudio que investigase las repercusiones que una actividad
productiva puede tener en la conservación de una especie protegida
(Paiño Europeo: Hydrobates pelagicus melitensis), indagando en el
posible aprovechamiento trófico, la magnitud del efecto de atracción y
el efecto sobre la supervivencia de la especie objeto de estudio. Este
caso seria especialmente notable al ser el paiño europeo una especie
netamente pelágica cuyo hábitat de alimentación natural está muy alejado
de las localizaciones de las granjas.
OBJETIVOS.
OBJETIVO GLOBAL DEL PROYECTO
Estudiar
la relación entre las instalaciones de cultivo de peces en jaulas
flotantes en mar abierto y las colonias de paiño europeo (Hydrobates pelagicus melitensis) en el litoral murciano-almeriense.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS DEL PROYECTO
1.
Estimar la variabilidad temporal de la presencia/abundancia de paiños
en el entorno de las granjas marinas del litoral murciano-almeriense
mediante el marcaje diferenciado por colonias por decoloración de
plumas.
2.
Evaluar el grado de aprovechamiento trófico de los recursos
excedentarios generados por las granjas por parte del paiño europeo
utilizando los isótopos de carbono y nitrógeno (plumas) y el perfil de
ácidos grasos (regurgitados y heces) como marcadores.
3.
Estudiar la evolución de la tasa de supervivencia en la serie histórica
de datos de anillamiento y el tamaño de la población de las colonias de
paiño del litoral murciano-almeriense y su correlación con la
implantación de granjas marinas.
4.
Buscar la implicación social para la adquisición de datos de
presencia/ausencia y abundancia de paiños en el entorno de las
instalaciones piscícolas del litoral murciano-almeriense.
5. Difundir los planteamientos, desarrollo y resultados del proyecto para acercar a la sociedad esta especie tan desconocida.
ACTIVIDADES (cada actividad tendrá un link para visualizar las tareas específicas).
Actividad 1. Marcaje de paiños mediante decoloración de plumas (diferenciados por colonias) y avistamiento en granjas.
Actividad
2. Aprovechamiento trófico de los excedentes de las granjas marinas por
parte del paiño europeo: seguimiento de la señal isotópica de N
(plumas). Análisis de perfiles de ácidos grasos (regurgitados y heces).
Actividad
3. Análisis de los datos históricos de anillamiento de paiño en las
distintas colonias. Tasa de supervivencia y correlación con variables
relativas a la producción acuícola.
Actividad 4. Implicación social y difusión del proyecto.
Actividad 5. Análisis conjunto de los datos y elaboración de informe final.
En este proyecto también participan:
IMPORTANTE: LAS ENTRADAS LAS HAREMOS EN LA PÁGINA PRINCIPAL. PODEIS COMENTAR COSAS EN LA PÁGINA PRINCIPAL O EN LA ESPECÍFICA DE CADA PROYECTO.
¡ Bienvenidos !
ResponderEliminarYa llevamos trabajando varias semanas en este proyecto, y por fin hemos podido poner en marcha este blog cuyo objetivo es difundir las actividades y resultados que vamos realizando/obteniendo y promover la participación de todos aquellos que pudieseis estar interesados en él. Así que animaos a participar y a comentar todo lo que os parezca oportuno sobre el paiño, la acuicultura y su posible interrelación.
Saludos
IMPORTANTE: LAS ENTRADAS LAS HAREMOS EN LA PÁGINA PRINCIPAL. PODEIS COMENTAR COSAS EN LA PÁGINA PRINCIPAL O EN LA ESPECÍFICA DE CADA PROYECTO.
ResponderEliminar